martes, 16 de diciembre de 2014

La Psicología y la Navidad: Conflictos navideños





La Navidad puede ser una fuente de conflictos personales y familiares para muchas personas. Cada persona vive la Navidad de forma muy diferente, dependiendo de su religión, cultura, antecedentes familiares, etc.
Este año, además, con la incertidumbre económica actual, algunos problemas pueden agudizarse. Las familias están realizando recortes en sus gastos, los trabajadores están preocupados por la seguridad laboral y el desempleo, etc. Tales preocupaciones son una fuente añadida de estrés.

Si habitualmente experimenta tensión en otras áreas de su vida, la temporada navideña puede ser un factor añadido que puede aumentar su ansiedad. Sin embargo, las vacaciones también pueden ser una oportunidad para mejorar su bienestar psicológico.

Conflictos habituales durante la Navidad

  • Tensiones en la pareja. Al pasar más tiempo con la persona con la que se convive, es más probable que aparezcan roces y disparidades.
  • Rivalidades familiares. Los principales problemas de la Navidad están relacionados con la familia. Pueden desenterrarse fantasmas del pasado, cuestiones que parecían olvidadas vuelven a revivir, debido a la gran carga emocional que supone reunirse con los familiares: herencias, enfrentamientos entre hermanos, cuidado de ascendientes, pensiones de jubilación, desavenencias, etc.
  • Organización de los festejos. Debido al carácter familiar de estas fiestas, un motivo de disputa habitual es en qué lugar celebrar las fiestas: en el domicilio familiar de un miembro de la pareja o de otro, en familia o de vacaciones, en el pueblo o en la ciudad, a quién invitar, qué regalos hacer, etc.
  • Cuestiones personales. Terminar un año supone, de alguna forma, enfrentarse a la finitud de la vida. Se toma conciencia de que la estancia en el mundo es temporal, de que el año, por muy largo que parezca, al final se acaba, al igual que ocurre con la propia existencia humana. Puede aparecer depresión, ansiedad, estrés. 
 

Consejos para manejar el estrés durante las vacaciones de Navidad

  • Expectativas realistas. Ninguna Navidad es perfecta. El mundo comercial tiene una guerra abierta durante la Navidad hacia el consumidor. Anuncios, medios de comunicación, comercios,  realizan un bombardeo contínuo con escenas de felicidad y plenitud con el único objetivo de estimular nuestro cerebro para que realicemos compras compulsivas.  Es inevitable que algo salga mal. Si la lista de deseos de sus hijos está fuera de su presupuesto, hable con ellos, puesto que un regalo más caro no significa una mayor demostración de amor.
  • Tiempo para uno mismo. En ocasiones, el exceso de actividades sociales puede provocar una gran presión sobre la persona. Puede ser recomendable distanciarse de la multitud y dar un largo paseo, escuchar música o leer un libro, actividades que nos conecten con nosotros mismos y nos alejen del consumismo navideño.

  • Recordar qué es lo importante. El bombardeo publicitario puede hacerle olvidar lo que realmente significa la Navidad. Si su situación económica es ajustada, recuerde que no es necesario hacer grandes regalos para demostrar el afecto. Una cena de Nochebuena más cara no mejorará sus relaciones personales o familiares. Al contrario, cuando finalicen las fiestas, aumentará su estrés y ansiedad, debido a que tendrá que hacer frente a nuevos gastos. Es mejor recuperar la esencia de las fiestas: el descanso personal, sobre todo a nivel emocional.

  • Buscar apoyo. Hablar de la ansiedad con amigos y familiares. Si se siente abrumado, sería importante considerar la visita a un psicólogo para que le ayude a manejar el estrés. 

 Cómo puede ayudarme un psicólogo
  • Los psicólogos están capacitados para comprender la conexión entre la mente y el cuerpo. Podemos ofrecerle estrategias para ayudar a cambiar comportamientos poco saludables, y tratar problemas emocionales.

  IPSclínica

miércoles, 26 de noviembre de 2014

10 mitos generales sobre la salud mental rebatidos



La salud mental es la ausencia de enfermedades o trastornos mentales. Falso ya que la salud mental es mucho más compleja y abarca muchas más cosas.

Las personas que padecen enfermedades mentales no tienen cura. Falso porque con un tratamiento adecuado se logra recuperar y llevar vidas satisfactorias y saludables.

Buscar ayuda ante un problema de salud mental es una señal de debilidad e incapacidad. Falso, buscar ayuda es señal de fortaleza.

Las personas con trastornos mentales son violentas y peligrosas. También falso ya que padecer un trastorno mental no tiene porque significar ser violento ni peligroso, es más probable que la persona con trastorno mental sea la victima de esa violencia o se auto-lesione.

Todo aquel que tenga una enfermedad mental es un loco. Falso. Sufrir de un trastorno metal no significa estar loco, significa que se tiene un problema provocado por factores genéticos, sociales, ambientales y biológicos.

Las enfermedades mentales solo afectan a ciertas personas. Falso. Las enfermedades o trastornos mentales son más comunes de lo que parece.

Quienes sufren de problemas de salud mental son débiles. Falso. El sufrir de una enfermedad mental o padecer un problema de salud mental no tiene nada que ver con ser débil. Hasta los fuertes pueden caer.

La salud mental no tiene relación alguna con la salud física. Falso ya que el deterioro de la salud mental puede caer negativamente sobre la salud física y viceversa.

Enfermedad mental es sinónimo de retraso mental.
Falso. El retraso mental es una capacidad intelectual general inferior. Un trastorno (o enfermedad) mental es un síndrome o un patrón psicológico que aparece asociado a un malestar.

Las personas que padecen problemas de salud mental son inútiles e improductivas. Falso. Con tratamiento y apoyo, estas personas pueden ser tan eficientes y productivas como cualquiera.


miércoles, 19 de noviembre de 2014

Terapia Familiar



A veces, los problemas psicológicos no se pueden tratar de manera individual. Debe asistir toda la familia, para poder resolver el o los conflictos con mayor facilidad y hacerse cargo de las dificultades.


Influencia de la familia
La familia y los lazos que nos unen a ella durante la infancia son primordiales. Se trata de un conjunto de relaciones a través de las cuales se pueden crear conflictos y generar problemas psicológicos. La influencia es tan grande que incluso condiciona nuestras relaciones con los demás. A esto se han de añadir los famosos “trapos sucios”, el conjunto de secretos familiares a veces muy pesados de soportar (adulterios, hijos ilegítimos, adopciones, suicidios) que pueden ser el origen de malestares en el seno familiar.
Principio de psicoterapia familiar
Ciertos comportamientos son difíciles de manejar y la ayuda de un especialista sirve para aprender a controlarlos. Se procede a una psicoterapia familiar, es decir, incluye al paciente y otros miembros de la familia. La terapia familiar parte del principio según el cual no es posible curar a un paciente sin analizar todas las interacciones que rigen el funcionamiento del grupo. Se utilizan esquemas de terapia de grupo para exponer los problemas, aprender a superar la crisis y aclarar lo que no se dice. Se enfoca en la comunicación entre los diferentes miembros de la familia: no se busca conocer las causas de un comportamiento sino de observar sus efectos.
¿A quién está dirigida la terapia familiar?
Está dirigida a la familias en las cuales uno de los niños presenta un problema psicológico importante, sicótico (esquizofrenia), neurótico (hipocondría, fobias, histerismo) o incluso problemas de comportamiento alimentario.
¿Cuál es el buen momento?
No existe un momento particular para comenzar una terapia familiar. Sin embargo, los especialistas consideran que las sesiones pueden comenzar en cuanto el niño (o uno de los padres) muestra síntomas de problemas psicológicos reales y causan conflictos en el seno de la familia.

Técnicas de psicoterapia familiar
Los especialistas utilizan dos terapias principales:

La terapia sistémica: este método considera a la familia como un sistema (método prestado de las teorías cibernéticas y circulares de la comunicación y de la escuela de Palo Alto), en el cual los miembros dependen unos de los otros. En otras palabras, se trata de una conducta global que insiste sobre los intercambios entre los miembros y descifra las interacciones verbales y emocionales. Lo más difícil para el especialista es definir un esquema de comportamiento, encontrar los fallos y esquivarlos progresivamente para restablecer un clima de equilibrio y de compresión mutua.

La terapia psicoanalítica: se trata de comprender la estructura de los conflictos interpersonales en el seno de la célula familiar con la ayuda de conceptos psicoanalíticos. Si el centro del problema es el niño, el especialista intentará descifrar los conflictos psíquicos de los padres que se pueden proyectar, inconscientemente, en él. El análisis de posibles conflictos transgeneracionales también puede formar parte del programa: conflictos no resueltos entre generaciones (padres y abuelos) pueden perjudicar al niño y provocar un problema.



viernes, 24 de octubre de 2014

¿Cómo mejorar la autoestima de mi hijo?


  1. Dale amor incondicional y atención. Es la base más sólida para la autoestima de un niño, saber que es aceptado y querido con sus habilidades, defectos y limitaciones. Ámalo y demuéstraselo: abrázalo, acarícialo y llénalo de besos.
  2. Ponle límites. Establece normas y reglas y hazlas respetar. Debe cumplir las reglas todos los días, no únicamente cuando tú estés de humor. La constancia y la disciplina formarán un carácter seguro.
  3. Exponlo a riesgos moderados y permítele que cometa errores. Permítele salir de su zona de confort probando una comida diferente o un nuevo deporte. Cuando tu hijo practique algo nuevo estará aprendiendo y en ese aprendizaje cometerá errores, permíteselo, no pretendas salvarlo ni hacer todo por él.
  4. Celebra sus cualidades y nunca lo compares. Reconócele a tu hijo las cosas que hace bien a diario ante los demás, como su papá o sus hermanos. Se sentirá orgulloso al recibir reconocimiento de otras personas. Si se equivoca jamás le digas ¿por qué no eres como tu hermano o como tu amiguito?
  5.  Escúchalo y ofrécele palabras de aliento- Las cosas que tiene tu hijo por decir son importantes para él así no te parezca. Detén lo que estés haciendo y préstale unos pocos minutos de atención, él lo valorará. Si lo ves decaído aconséjalo y consiéntelo.
 No puedes controlar todo lo que tu  hijo vive pero si encuentra en ti un apoyo y amor incondicional será un niño sano emocionalmente y seguro de sí mismo.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Chantaje emocional: ¿Cómo descubrirlo y salir de sus redes?






Frases como “Tú verás lo que haces”, “Si me quieres de verdad no lo harías” o “Cuando te vaya mal, no me pidas ayuda” son ejemplos clásicos del chantaje emocional. De hecho, prácticamente todos en alguna ocasión hemos sido una marioneta cuyos hilos eran movidos por otra persona. 
Algunas veces es muy fácil detectar el chantaje emocional pero en otros casos es más complicado ya que todo transcurre de manera muy sutil. En ocasiones, incluso sabiendo que somos víctimas de una burda manipulación, la aceptamos por miedo a las consecuencias o simplemente porque la persona que se encuentra detrás es alguien a quien amamos y no queremos hacerle daño.


Las 3 formas de chantaje más comunes y cómo defenderse de ellas

En sentido general, la manipulación es el intento de controlar lo que dice, hace y siente otra persona menoscabando sus derechos. El chantaje emocional en particular, consiste en usar las emociones y sentimientos para lograr ese fin. Es atacar donde más nos duele, poner el dedo en la llaga para obtener lo que desean.

Solemos asociar el chantaje con personas egoístas, maquiavélicas y retorcidas. Esta perspectiva es tranquilizante porque nos ofrece una explicación muy sencilla (hay un bueno y un malo) pero en realidad, cualquier persona es capaz de manipular a otra. De hecho, el chantaje emocional llega de la mano de los seres más cercanos.

Cuando la manipulación se lleva al extremo se convierte en una agresión, en una forma de maltrato psicológico que puede dejar profundas huellas en nuestra personalidad, menoscabando nuestra autoestima y produciendo sentimientos muy intensos de frustración, ira y/o indefensión. Obviamente, mientras antes le pongamos coto a esta situación, mejor será.


1. Por presión o amenaza


Se trata de la forma más directa y evidente de manipulación ya que la otra persona afirma que si no hacemos lo que nos pide, habrá un castigo. Esta forma de chantaje emocional está dirigida a provocar miedo en la víctima asegurando que habrá una dura consecuencia que nos afectará en el plano emocional. En las relaciones de pareja la frase típica es: “si haces eso, te abandono”.


¿Cómo defenderse? 


Mostrándole a la persona que no tenemos miedo a su amenaza y que podemos enfrentar las supuestas consecuencias sin desmoronarnos. A menudo, cuando el chantajista ve que no cedemos ante su presión, se da cuenta de que su estrategia es inútil y deja de utilizarla. Por ejemplo, a una pareja manipuladora puedes decirle: “te amo pero también soy libre para hacer lo que deseo, si eso hace que me abandones, no puedo hacer nada”.


2. Por culpa


Se trata de una forma de chantaje emocional más sutil pero muy utilizada. Básicamente, se trata de hacernos creer que somos malas personas si no obedecemos. La frase más típica de los padres es: “con todo lo que he hecho por ti y así es como me pagas”, mientras que en la relación de pareja suele decirse: “si no lo haces es porque ya no me quieres”. El objetivo de estas frases es lograr que la persona se sienta culpable, que piense que se está comportando mal.


¿Cómo defenderse? 


Dejándole ver al chantajista que no caeremos en su tela de araña. Debes dejarle claro que no crees que seas una mala persona solo porque no te pliegas a sus deseos. Dile que tú también tienes necesidades, deseos e ilusiones y que tienes todo el derecho del mundo de satisfacerlos. Recuerda que estar al lado de una persona solo por lástima o culpa no es una sensación agradable y al final terminará haciéndole daño a ambos. 


3. Con regalos


Se trata de una de las formas de chantaje emocional más subrepticias y una de las más difíciles de detectar ya que la persona utiliza los regalos y las promesas para obtener lo que desea. El ejemplo más clásico es el de los padres que le prometen al hijo un buen regalo si sacan una buena calificación o el de la pareja que saca a colación todos los regalos cuando desea que la persona se pliegue a sus deseos.


¿Cómo defenderse? 


Haciéndole entender que es libre de hacer los regalos que desee pero que eso no le da el derecho de tomar decisiones sobre tu vida. Recibir un regalo no implica que debamos ponernos a merced del chantajista. Recuerda que en las relaciones equilibradas, una persona debe dar por el simple placer que le provoca ese acto, si espera algo a cambio, es como si estuviese comprando tu amor u obediencia.


IPS Clinica

martes, 9 de septiembre de 2014

Motivos de la Timidez Tips para superarla


     
Motivos de la Timidez Tips para superarla

La base principal es una baja autoestima y una baja seguridad en uno mismo que dificulta nuestro grado de confianza y nos hace sentirnos débiles ante los demás, tenemos miedo a ser criticados o descatalogados y probablemente todo está basado en una infancia rígida, con muchas normas, en una necesidad de perfeccionismo o en una exigencia personal muy elevada.

No tenemos que ser perfectos y podemos cometer errores como los demás, eso no significará que somos inferiores. El miedo a la crítica es exagerado y si nos critican no moriremos ni se acabará el mundo, lo escucharemos y ya está, más tarde decidiremos si tenemos que cambiar o no. No podemos vivir una posible situación de crítica como algo insalvable, todos son criticados y viven con ello ¿porqué yo no? ¿Tengo que ser don perfecto? La clave está en hacer un cambio de razonamiento y en confiar más en nuestras posibilidades de éxito.

Si valoramos las situaciones desde un punto de vista negativo, teniendo miedo a fracasar y anticipando todas las consecuencias, entonces, estamos viviendo en un mundo de fantasía inventado por nuestra cabeza, y que además nos paraliza y nos hace huir de situaciones que pueden resultar satisfactorias para nosotros y para los demás. Nuestra crítica personal nos juega malas pasadas y nos recuerda una y otra vez frases del estilo: “ pareceré tonto”, “debería hablar pero no se me ocurre nada”,”estoy haciendo el ridículo”., etc.


Si alguna vez se produjo una experiencia negativa, formaremos un círculo vicioso: como lo hemos pasado mal una vez tememos que la siguiente será igual o peor, con lo que esta creencia hace de profecía que se auto-cumple y nos induce a estar más amedrentados la próxima vez, con lo que de nuevo alimentamos el temor para la siguiente ocasión. Además, la falta de práctica nos dejará bloqueados y cada vez actuaremos peor con lo cual nuestra autocrítica se cebará. 



Tips para superar la timidez

1. Reconoce tu miedo y acéptalo como algo propio y personal. No intentes sacarlo de ti. No lo conseguirás. Lo mejor es asimilar que te ocurre.
2. Habla sobre tu miedo y compártelo con los demás, es la forma de habituarte a que es una característica tuya y a tratarla con normalidad.
3. Descodifícalo y defínelo: ¿de qué sentimientos se compone ese miedo? Angustia, pena, decepción, culpa, indefensión. Identifica cada uno de los sentimientos y llega al fondo de la cuestión, tal vez descubras que el miedo es una coraza que oculta algo más profundo y a lo que tienes que dedicarle tiempo.
4. Busca toda la información que puedas necesitar. Si tienes miedo a la comunicación con las personas, es absurdo que intentes no saber nada de ello, cada vez estarás peor debido a la falta de información, y tendrás más oportunidades de pensar en lo peor e inventártelo o distorsionarlo. Si estás bien informado esto no te pasará.
5. Reafírmate y céntrate en tus éxitos. Enumera tus cualidades, quiérete. Habla sobre ti mismo con respeto y cariño. Evita las recriminaciones y los insultos.
6. Pídele a alguien que te ayude y te dé apoyo, que funcione como observador, más tarde podrá decirte si lo hiciste bien o no.
7. Concédete un espacio de tiempo para anticipar en positivo, busca opciones distintas y haz un listado de cosas positivas que pueden ocurrir, intenta visualizarte realizándolas con éxito, mira como te desenvuelves de manera adecuada y como consigues tu objetivo.”estoy hablando con gente y estoy tranquilo”, “se ríen de un chiste mío”, “me escuchan cuando hablo”, “doy mi opinión y es valorada”, etc.
8. Actúa conservando la conciencia de este ideal, de esta anticipación positiva y del apoyo de la persona que te está ayudando.
9. Una vez que hayas superado el miedo y hayas salido con éxito recuerda a la persona que eras antes dominada por el terror y comparte con ella el orgullo del éxito conseguido. Haz una comparación positiva entre lo que eres hoy y lo que eras ayer, será la forma de conseguir tener cada vez menos miedo y adquirir confianza. Si sólo recuerdas la forma positiva de actuar y el trabajo que te costó actuar bien podrás superarlo, ya que te aferras sólo a aspectos positivos de la situación.
10. Intenta expresar las emociones que te provoca el miedo en voz alta y a otras personas. Al hablarlo, se separa de ti y podrás ser más objetivo a la hora de analizarlo. Pide a los demás que te ayuden a vivir con intensidad el miedo, no necesitas soluciones ni alivio, sólo que te escuchen, tú mismo encontrarás la solución cuando te distancies de la emoción en bruto y busques soluciones a los hechos concretos.
11. Intenta hacer una descripción del futuro tal y como a ti te gustaría, viéndote bien y con el problema resuelto. Identifica las sensaciones que te produce y retenlas en tu mente para generar mayor positividad.



IPS Clínica

martes, 12 de agosto de 2014

La Sensualidad


La persona sensual siempre inspira la atención y suscita en todos distintas reacciones asociadas con la sexualidad.

Por definición, sensual se encuentra relacionado a las sensaciones, y sensualidad, a la disposición de disfrutar a plenitud los placeres de los sentidos, de las objetos y sujetos que los incitan o satisfacen, así como también está relacionado con el deseo sexual.

Una persona sensual se deleita viendo, saboreando, tocando, oliendo y oyendo. Se relaciona con el mundo que lo rodea de una manera especial. Le encanta observar un paisaje, detalla las ciudades, su arquitectura, percibe a su gente, sus costumbres, el arte, las flores. Lo que ve, día a día, no se convierte en rutina, siempre descubre algo diferente. Cuando come se regocija con los alimentos y bebidas, y los degusta transformando cada comida en un acto placentero. Siente las texturas de cuanto toca y goza de ellas. Se recrea con los olores, no sólo de los platos o del medio ambiente sino de la gente y en particular de su pareja. Cuando oye música o distintos sonidos se compenetra con ellos y escucha con atención y complacencia. Obviamente, una persona con estas características nunca aburrirá a su pareja y hará sentir muy bien a quien le acompañe.

No es difícil imaginar un encuentro con alguien que le mire con detenimiento y le manifieste lo bien que se ve y que le diga lo bien que le queda su atuendo, que pregunte por la fragancia que usa y le manifieste que le atrae o cautiva su olor para comenzar, y que cuando pasen a mayores, le saboree gozando cada paso por su cuerpo, sienta sus olores más íntimos con satisfacción ,a la vez que esa persona le toque y acaricie con el hechizo particular de quien no tiene premura para llegar a la etapa culminante de la sexualidad, la cual también apreciará con notable intensidad.

A esta altura usted se preguntará si es sensual o no. Pero, la verdadera pregunta que tiene que hacerse es si quiere o no ser sensual, porque los seres humanos, todos podemos aprender a serlo. Para ello, debemos educar a nuestros sentidos usando el pensamiento y los sentimientos. Lo primero es explorarnos y valorarnos a nosotros mismos y hallar nuestros puntos sensuales. A veces oímos decir que alguien no es precisamente una persona bonita pero sí muy atractiva porque es muy sensual. De esto se trata, de usar nuestra imaginación y nuestros sentidos hasta renovarnos hacia la dirección que decidamos. Piense, en cuanto a sensualidad se refiera, en cómo le gustaría que fuera su pareja, sin olvidar en cómo a su posible pareja le gustaría que fuera usted.


Instituto de Psicoterapia Clínica

martes, 29 de julio de 2014

PSICOTERAPIA; ¿“Para que sirve”?



PSICOTERAPIA; ¿“PARA QUE SIRVE”?.


Existen definiciones clásicas de la psicoterapia entendida, como “el tratamiento que tiene por objetivo el cambio de pensamientos, sentimientos y conductas”. Realizándose ésta entre un profesional con la formación y las habilidades necesarias para que ocurra un cambio terapéutico, y una persona que consulta por síntomas que le están molestando, o  contenidos de su vida que quiere entender por qué ocurren, logrando después del proceso psicoterapéutico aliviar gran parte de sus molestias o de sus dudas.
Gran parte de las veces la psicoterapia se usa en caso de emergencia cuando la situación que esta viviendo la persona ha llegado a niveles elevados de angustia. Este síntoma hace que se consulte. El malestar se manifiesta la mayoría de las veces a través de ansiedad, estrés, conflictos con la pareja, dificultades en las relaciones sexuales, confusiones como “no se lo que quiero”, etc.
Sin embargo es un aprendizaje para toda la comunidad, entender que este espacio psicoterapéutico no necesariamente puede ser usado para la crisis, sino también como un lugar de entendimiento de situaciones acerca de nuestras vidas que nos han determinado en ciertas historias de aprendizaje y que nos hacen actuar de determinada manera que a veces no entendemos.
El espacio psicoterapéutico es un lugar  donde se desarrolla la capacidad para pensar y pensarse y la capacidad de creatividad para la resolución de manera asertiva de situaciones de la vida que a veces se nos hacen más complicadas. Logrando que la sensación de incomodidad deje espacio a la sensación de control personal, "y de bienestar".


Psicóloga Clínica IPS Clínica